CEIP RAMON Y CAJAL PUEBLA DE DON FADRIQUE
lunes, 21 de noviembre de 2011
Los verbos
Teoría:
El verbo
En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.
Manuel desayuna temprano.
toma el autobús de las siete y media.
llega a su trabajo a las ocho.
trabaja sin descanso hasta la una.
piensa en la hora de volver a casa.
Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.
Lexemas y morfemas verbales.
* Lexema o raíz
Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.
El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.
cant-ar, beb-er, sacud-ir.
* Morfemas o desinencias
Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.
Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.
Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o
Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.
Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia
correremos corr eremos primera persona
número plural
tiempo futuro
modo indicativo
La conjugación
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:
* Primera conjugación
Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
cantar, amar, saltar
* Segunda conjugación
Formada por todos los verbos terminados en -er.
comer, beber, temer
* Tercera conjugación
Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.
vivir, partir, recibir
Aprende jugando.
CLASES DE SUSTANTIVOS
Nombre propio: designan a individuos y cumplen una función identificadora, es decir, señalan a un ser determinado entre los demás de su clase. Individualizan pero no clasifican: Juan, Pedro, María, lugares: Madrid, Barcelona,El prado, La Giralda, La Alhambra, se escriben siempre en mayúscula.
Nombre común: denotan las características de un conjunto o clase de individuos, es decir, no identifican a un ser concreto: amor, casa, león, pez, hombre, río.
Nombre abstracto: son aquellos nombres que no designan objetos físicos o seres materiales, es decir, se refieren a ideas o conceptos: humor, paciencia, alegría, problema, entusiasmo, razón, manía, sabiduría, inteligencia, opinión, virtud, belleza, maldad.
Nombre Concreto: se refieren a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos y denotan una parte o porción de materia: papel, cristal, mesa, tiza, agua.
Nombre individual: se refiere a un sólo ser: lobo, casa, niño.
Nombre colectivo: son aquellos nombres que hacen referencia a un conjunto: alameda, alumnado, pinar, humanidad, urbanización, ejército.
Nombre contable o discontinuo: se refieren a aquellas realidades que pueden ser cuantificadas: una mesa, un árbol, tres pájaros.
Nombre incontable o continuo/materia: se refieren a aquellas realidades que no se pueden contar: agua, café, leche, arena, sal, azúcar.
* Diferencias entre nombre contable e incontable:
Contables:
* Los contables se pueden contar, enumerar
* Pueden aparecer en plural
* Pueden combinarse con cuantificadores:numerales (tres, cinco) o indefinidos (algún, todo)
Incontables:
* No admiten numerales cardinales
* No pueden aparecer en plural
* Sólo admiten los cuantificadores: todo, mucho, poco, bastante
Sustantivos derivados:
1) Diminutivos: son sustantivos que designan personas, animales, cosas o fenómenos que se caracterizan por su pequeñez.
Normalmente son afectivos, utilizados con cariño y aprecio: los sufijos: -ito,-illo, -ita,-illa,-itos/-illos, -itas/-illas indican diminutivos:
Niñita, ventanita, pequeñita, casilla, piedrecilla, gatito, redondito, poquillo, cariñito
2) Aumentativos: resaltan el tamaño. Algunos afijos aumentativos son: -azo/-aza, -ote/-ota: guantazo, cochazo, grandote
* Despectivos: modifican la información del referente de forma peyorativa: -aco,-ucho/-ucha,-ajo/-aja: Casucha: casa pequeña, mal construida, fea
Feúcha: feo
Manazas: torpe con las manos
Calzonazos: hombre de carácter débil y condescendiente
Mujerzuela: mujer de mala vida
NOTA: nombre propio:
Observaciones:
El nombre propio de persona también llamado "nombre de pila" seguido de los apellidos: Juan Carlos Gómez Marín
Cuando nos referimos a alguien con un trato formal, nos dirigimos hacia él con la forma: usted (tanto para el masculino como el femenino).
También, en las relaciones más formales, suele ir introducido por don/doña y el nombre o apellidos.
Utilizamos el apellido para referirnos a una familia: los García.
Ejemplos: Don Quijote de la Mancha, los señores García, Señor Pérez.
* Existe en español, una forma de hablar sobre alguien hipotéticamente. Para ello se emplea la expresión: Fulano de tal, fulanito, mengano y menganito.
* En expresiones de universalidad se utilizan expresiones: a todo el mundo, la gente: Subrayamos la generalización del fenómeno del que se está hablando
* Cuando en una conversación ya hemos nombrado a alguien se alude a él con el sustantivo: susodicho. (No es muy común)
* Para hablar de una persona o cosa de forma afirmativa utilizamos los adjetivos indefinidos: alguien, alguno/a.
* Recordamos que en español, los nombres propios no llevan artículo: *La Rocío, Rocío.
Analiza estas palabras y disfruta aprendiendo.
miércoles, 27 de octubre de 2010
MENSAJE DE BIENVENIDA
Hola a tod@s, esta es nuestra primera entrada del blog del Centro. Esperamos vuestros comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)